
Lactancia Materna
"La fortaleza de un vinculo eterno"
Para nuestra Alcaldía Ciudadana es fundamental educar a nuestras vecinas y vecinos en temáticas tan importantes como lo es la Lactancia Materna. La naturaleza nos da la oportunidad de alimentar a nuestros hijos de esta forma natural, generando por medio del propio cuerpo de la madre el alimento necesario para el correcto crecimiento y desarrollo del lactante. Sin embargo, la lactancia no sólo significa grandes beneficios en el bebé, sino que también para la madre y el fortalecimiento del vínculo eterno que ambos generan mediante el apego.
Este año, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna comunal es “La fortaleza de un vínculo eterno".
BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA
-
Su especificidad hace que sea el alimento más completo y seguro para el recién nacido y el lactante los primeros 6 meses
-
Los elementos nutritivos, enzimáticos e inmunológicos que la constituyen y la proporción en que se encuentran, aseguran un crecimiento y desarrollo óptimos.
-
Es un fluido cambiante, que se adapta a los requerimientos nutricionales del niño. Modifica su composición en la medida que el niño crece.
-
Tiene variaciones a las distintas horas del día, entre cada mamada, y en una misma mamada, según la temperatura del ambiente, el estado nutricional de la madre.
-
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son: Calostro, Leche de transición, Leche madura y Leche de pretérmino.
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
-
Nutrición Optima.
-
Fácil digestibilidad.
-
Mayor protección inmunológica.
-
Mejor desarrollo intelectual.
-
Mejor organización biocronológica y del estado de alerta.
-
Patrones afectivos y emocionales más adecuados.
-
Mejor desarrollo dentomaxilar facial.
-
Menor riesgo de desarrollo de DMI en niños con antecedentes familiares.
-
Menor riesgo de obesidad en etapas posteriores.
-
Existe evidencia científica que disminuye el desarrollo de meningitis, D M II, hipercolesterolemia y trastornos de la conducta alimentaría en la infancia.
BENEFICIOS PARA LA MADRE
-
Retracción precoz del útero.
-
Recuperación del peso.
-
Prevención de cáncer de mama y ovarios.
-
Mayor autoestima Materna.
-
Apego madre-hijo.
-
Menor costo.
-
Menor depresión postparto.
TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO
Se debe asegurar una correcta posición de la madre y el niño, para ello:
-
Sostener la mama con la mano formando una C, y con el pezón tocar el labio inferior del niño varias veces hasta que abra la boca; el pezón y la areola deben quedar dentro de la boca. La succión no debe provocar dolor a la madre.
-
La duración de cada mamada es de 5 a 15 minutos por lado.
Fomentar la lactancia materna exclusiva libre demanda día y noche en el recién nacido, cada 2 a 3 horas el primer mes y cada 4 horas a finales del segundo mes.
INDICADORES DE UN BUEN AMAMANTAMIENTO
-
Sueño tranquilo.
-
Sonido que el niño traga.
-
Producción de leche con volumen variable.
-
Pezones y pechos blandos al terminar.
-
Crecimiento adecuado del niño.
CONSERVACIÓN DE LA LECHE
Temperatura ambiente: 1 horas.
Refrigerador: 3 - 5 días.
Congelador dentro de refrigerador: 14 días.
Congelador separado de refrigerador: 3 meses.
Se recomienda guardar en frasco de vidrio, con etiqueta que indique la fecha de extracción.
CONTRAINDICACIONES
-
Infección de la madre con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
-
Infección tuberculosa activa no tratada en la madre.
-
Uso de fármacos o drogas u otras sustancias químicas que afectan a la madre, la leche materna o al lactante.
-
Galactosemia clásica y algunos otros errores congénitos del metabolismo.
-
Tratamiento oncológico en curso.
-
Indicaciones específicas del médico tratante.
ALIMENTACIÓN PARA LA MADRE
Durante la lactancia, los requerimientos nutricionales de la madre aumentan para poder sustentar el crecimiento y desarrollo del niño. Estas necesidades son extraídas de los nutrientes almacenados durante el embarazo.
La mujer debe tener una alimentación variada que incluya frutas, verduras, cereales integrales, lácteos descremados, frutos secos, legumbres, huevos, carnes magras y debe considerar:
Pescado crudo: eliminar consumo.
Bebidas cola y café: disminuir consumo, por su contenido de cafeína puede producir irritabilidad, insomnio o temblores en el bebé.
Bebidas alcohólicas: eliminar consumo, o limitar a ocasiones especiales y en un horario alejado de la toma del bebé, puesto que el nivel más elevado de alcohol se alcanza entre 30 y 60 minutos después de la ingesta.
Cebolla, ajo, espárrago, picantes: pueden alterar el sabor de la leche materna, lo que NO significa que sean desagradables para el bebé. Ahora bien, si se observa desagrado o cambios en el comportamiento del bebé debe eliminarse.
Alimentos flatulentos: (legumbres, coliflor, entre otros ) Uno de los mitos más extendidos. Se cree que producirán gases al bebé y en consecuencia cólicos, pero “ningún alimento consumido por la madre provoca gas en la leche o en el niño”. Los gases que pueden producir estos alimentos se originan a partir de la digestión en el intestino materno, por tanto, no es posible que se transmitan a la leche.
Importante: No se deben consumir medicamentos si estos no son indicados por un médico.
